
Lo esencial está en la conjunción
Cuando a una persona cualquiera le presentamos tres palabras (dos sustantivos y una conjunción) y le pedimos que dentro de ellas la palabra más importante, sin duda la inmensa mayoría de los consultados optará por alguno de los dos sustantivos, nadie o casi nadie elegiría a la conjunción. Una respuesta similar o incluso más contundente en favor del sustantivo ofrecería con seguridad un gramático. Al fin y al cabo, cuando recorremos el índice de contenidos de la Nueva gramática de la lengua española (manual)[1], en su apartado de sintaxis / clases de palabras y sus grupos sintácticos, encontramos que el flamante sustantivo aparece en la página 209, mientras que la pobre conjunción está relegada a la página 603.
Una lectura calasancia de esta misma realidad ofrece una respuesta diametralmente opuesta. Las Escuelas Pías en su conjunto, y cada una de las obras que las representan en el mundo con su testimonio, responden a dicha pregunta que la palabra más importante es la conjunción. Y utilizan como ejemplo para ilustrar su respuesta el lema: Piedad y Letras.
Que si la palabra Piedad es importante. ¡Claro que sí! Importantísima. Toda la hondura de la formación espiritual cristiana y de la formación humana está representada por ella. En la Piedad se concentra la apuesta de las Escuelas Pías para hacer de los niños, niñas y jóvenes personas de bien, transformadoras de una sociedad compleja y felices de ser quienes son.
Que si son importantes las Letras. Indudable. La educación intelectual constituye la base sobre la cual se accede a la realidad, se la reconoce en verdad y se puede operar su transformación. Además, en la educación intelectual integral está la posibilidad de lograr que cada estudiante explore y desarrolle sus propios talentos.
Ahora bien, el poder del lema: PIEDAD Y LETRAS radica en la fuerza que imprime la conjunción. Es en la integración armónica entre fe y ciencia como la escuela puede “prever (para el niño, la niña y el joven) un feliz transcurso de su vida entera”.
Alejandro Mesa Mejía
[1] Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (manual). Bogotá: Editorial Planeta

ALEJANDRO MESA
Educador
Actual coordinador académico y exalumno del Colegio Calasanz Pereira. Profesor de Literatura. Coautor de libros sobre competencias comunicativas. Miembro del grupo GELE (grupo de estudio en lectura y escritura) de la Universidad Tecnológica de Pereira.